El Nuevo Impuesto de los Pobres

En el Paquete Económico Recientse Presentado Por la Secretaría de Hacienda (SHCP) Al Congreso se incluyen Modificaciones al Impuesto de Solos Sobres y Servicios (IEPS). Estas Modificaciones Crean o Aumentan El Impuesto que se paga por tabacos labrados, Juegos con apuestas y sorteos, videojuegos con contenido violento y bebidas saborizadas. El Impuesto a Este Último Rubro Masestra un desdén muy Claro Hacia las Familias Más Pobres y Su Bienestar.
En la exposicióna de motores del impuesto un las bebidas saborizadas se mencionan diversas por las que se eno seria reduciendo el consumo de las mismas: méxico se encuentra entre los países con los niveles más alos de consumo de behibas saborizadas, existe una elevalencia y sobreplese y sobreplese y Al Altos de los Consumidos de Behiborizas, existen una elevalcera y al Altura de los Niveles y Al Altos. Obesidad en México en Todos Los Rangos de Edad, El Consumo de este Tipo de Bebidas aumma el Riesgo de Padector Enfirmedades Crónicas Sin Transmisibles Y El Consumo de Bebadas Azucaradas Está Por Encima de la Recomendación Internacional de la Organización de la Organización de la Organización de la Organización de la Organización.
Como respuesta, una propuesta de la hacienda de la secretaría de los ángeles, un aumento en el impesto por litro a Bebidas Saborizadas de $ 1.6451 A $ 3.0818, Un Aumento del 87%. Con este esperan reducir su consumo y lograr benicios de salud en méxico. En el documento presente al Congreso se afirma que “al reducir el consumo de bebidas saborizadas, la población dejaría de destinar parte de susgesos en adquirir esos bienos y como resultado dultados de los veros y vero de verodura.
TODO suena Muy Bonito. Pero Cabe preguntarse Si las Familias Cambiarán El Consumo de Bebidas Saborizadas por el de frutas y Verduras. ¿Las familias mexicanas realmenta dejarán de consumir refrescos por un aumento en el precio? Nuestra Experiencia Diaria Parece Decirnos que no. Además, La Evidencia Empírica Tampoco le da Soporte al Argumento de la Shcp. Este argumento ya lo hemos visto fracasar en México Después de la Introducción de un impuesto similar en 2014.
En el Paquete Económico de 2014 SE Impuso el Impesto de Un peso por litro a Bebidas Azucaradas. En ise Momento, la exposición de la era similar a la real, se enfatizaba la salud y la preocupacia por la obesidad, principal la infantil. ESTO ERA UNA HIPOCRESÍA Y UNA FALTA DE INTEREES PORE Bienestar de los Más Pobres en 2014 Porque la shcp tenía motivos para dudar acerca de la reducciónis el consumo de bebadas azucaradas, pero le ofrecía una una excelente oportunido de de recoudación de recaudón de recaudón de Recaudón de recaudón de recaudón de Recaudón de Recaudón de RECAUACION de RECAUACION DE RECAUACION de RECAUACION DE RECAUACION DE RECAUACIÓN DE RECAUACIÓN. Ahora es peor, porque se tiene evidencia del fracaso de Esa política para lograr los objetivos que se platean.
Lo primero que el heno que reconeta es que el productor de un bien puen Pude Trasladar El Impuesto al Consumidor (A Través de Mayores precios) Si la Cantidad Demandada de Su Producto no Cambia Mucho al Auminar El Precio (En Términos Técnicos Hablamos de Una Demanda Inelástica). De esta forma, si el consumo de refrescos no disminuye significativo al aumento el precio lo que veremos será que el consumidor pague todo el impoesto a Través de un Sobre precio. ESTO ES JUSTIENME LO PASO EN 2014. DE ACUERDO CON UNO ESTUDIO DE RAYMUNDO CAMPOS Y EDUARDO MEDINA, EL AUNTO DE PORIO POR LITRO DE REFRESCO EN MÉICICO EN 2014 FUE DE 1.12 PESOS. Es Decir, El Consumidor Pagó TODO El Impesto Y, Además, Pago 12 Centavos Adicionales a la Empresa Refresquera.
Lo anterior sugiere que la demanda por refresco es poco sensible al precio en México. Este lo confirma un documento que estudia también el efecto del impuesto en 2014. Los autores dividen lasbidas saborizadas en precio alto, medio y baajo (porordro) y encuentran Que sóe redujo el consumo de las de precio medio. Lo más relevante es que las bebidas de precio por litro más bajo no tienen una reduce en su consumo, aunque representante el 59% de las vasas de este es la punta de bebidas.
La Evidencia es Clara y la Shcp Debe Conocerla. El impuesto un bebidas saborizadas no reducir su consumo que se concentra en lasbidas con menor precio por litro en México. Este significado que las familias más Pobres, Aquéllas que proporciodalmento destinan una alcalde proporció de su ingeso en este tipo de consumo, se verán afectadas de Alcalde Manera. Estas Familias tendrán un menor desaconible y se verán obligaciones un un dejar de consumir otros productos y servicios que requiran. El Gobierno de México implementa este impopo -conun interés exclusivamento recaudatorio sen importar que afectará significativo el bienestar de las familias más pobres del país.